Los juegos de construcción son una de las actividades más completas y enriquecedoras para el…
10 juegos que potencian la memoria y atención en niños

¿Te ha pasado que tu hijo o hija empieza una tarea y a los dos minutos ya está haciendo otra cosa? ¿O que le cuesta recordar lo que acaba de leer o dónde dejó sus cosas? No estás solo. La memoria y la atención son habilidades que se desarrollan con el tiempo, y como cualquier otra, se pueden entrenar con juegos y actividades cotidianas.
Sabemos lo importante que es estimular estas capacidades desde pequeños, no solo para el colegio, sino para su bienestar diario.
¿Por qué trabajar la memoria y la atención desde la infancia?
Entre los 3 y los 10 años, el cerebro está en plena etapa de desarrollo. La atención sostenida y la memoria de trabajo (esa que usamos para retener información a corto plazo) son fundamentales para aprender a leer, escribir, organizar ideas, resolver problemas… y hasta para tareas cotidianas como vestirse solos o seguir una receta sencilla.
Afortunadamente, no hace falta recurrir a fichas complicadas o largas sesiones de ejercicios. Hay muchas formas lúdicas y efectivas de entrenar estas habilidades sin que lo vean como una obligación.
A continuación, te compartimos algunos juegos y actividades ideales para mejorar la memoria y la atención en niños y niñas.
1. Simón dice
Este juego clásico ayuda a trabajar la escucha activa, el autocontrol y la concentración. Puedes comenzar con órdenes simples (“Simón dice que te toques la nariz”) e ir aumentando la dificultad. Funciona muy bien en grupos y también en casa, con solo dos personas.
2. Memorama o juegos de parejas
Los juegos de memoria visual son ideales para desarrollar la atención al detalle y la concentración. A medida que los niños crecen, puedes usar más cartas o incluir variantes temáticas (animales, letras, frutas…).
3. Juegos de secuencias y laberintos
Pedirles que repitan una serie de movimientos, gestos o sonidos en orden es excelente para entrenar la memoria de trabajo. También puedes usar laberintos en papel o digitales para mejorar la planificación y la atención sostenida.
4. Cuentacuentos con preguntas
Después de leer una historia, plantea preguntas sencillas: ¿cómo se llamaba el protagonista?, ¿qué pasó al principio?, ¿cómo terminó? Este tipo de diálogo mejora la comprensión y la memoria auditiva. En Babypar, por ejemplo, contamos con audiocuentos especialmente diseñados para fomentar la escucha activa y la reflexión.
5. Sopa de letras y juegos de búsqueda
Este tipo de pasatiempos estimula la atención visual y el reconocimiento de patrones. Puedes crear sopas de letras personalizadas con palabras que les resulten familiares, o juegos como “encuentra la diferencia” en imágenes.
6. Construcciones y bloques
Jugar con piezas de construcción desarrolla la memoria espacial, la atención y la coordinación. Si les das un modelo para imitar o les propones una consigna (“haz una torre con tres colores distintos”), el reto será aún mayor.
7. El juego del espejo
Consiste en que un niño haga movimientos y el otro los imite como si fuera su reflejo. Parece simple, pero requiere concentración, observación y control corporal. Ideal para momentos de calma en casa o como parte de una rutina de grupo.
8. Aplicaciones educativas
Algunas apps diseñadas por especialistas ofrecen ejercicios cortos y lúdicos para entrenar la memoria y la atención. Eso sí, conviene elegir herramientas sin publicidad, con tiempos limitados de uso, y siempre acompañadas por un adulto.
9. Juegos de asociación
Unir imágenes con palabras, animales con sus hábitats o acciones con sus consecuencias ayuda a crear conexiones mentales más sólidas. Puedes hacerlo con tarjetas, dibujos o incluso objetos reales.

10. Respiración y mindfulness
Aunque no sea un “juego” en sí, incluir ejercicios de respiración consciente o pequeños momentos de mindfulness mejora la autorregulación emocional y, con ello, la capacidad de concentración. Puede ser tan simple como respirar tres veces profundamente antes de empezar los deberes o hacer un breve escaneo corporal al final del día.
Un aprendizaje que se construye jugando
Al final, no se trata de exigir resultados ni de añadir más tareas al día. Estos juegos son una forma de conectar, disfrutar juntos y, al mismo tiempo, apoyar el desarrollo cognitivo de los niños. En Babypar creemos firmemente en el poder del juego como herramienta educativa, emocional y social.
¿Te animas a probar uno de estos juegos esta semana? Cuéntanos cómo te va. Y si quieres más ideas como estas, en Babypar encontrarás recursos pensados para acompañarte a ti y a tu peque en cada etapa del camino.
También te puede interesar
-
7 beneficios de los juegos de construcción para niños
-
Cómo enseñar la empatía a los niños a través de cuentos y juegos
La empatía es una habilidad esencial que permite a los niños comprender y compartir los…
-
10 Películas de Halloween para ver con niños pequeños
Halloween es una de las festividades más emocionantes del año, especialmente para los niños. La…
-
Juegos de mesa recomendados para compartir en familia
Pasar tiempo en familia es esencial para fortalecer los lazos, y los juegos de mesa…
-
¿Qué son los niños arcoíris? Esperanza y amor tras la pérdida
Los niños arcoíris son una representación simbólica de la esperanza y la sanación que llega…