Cuando un niño pequeño empieza a sentir frustración, es normal que como padres no sepamos…
Mamitis: Qué es, por qué ocurre y cómo gestionarla sin culpas

Si tu hijo llora cuando te alejas, te busca constantemente y parece que solo quiere estar contigo, probablemente esté pasando por una fase de «mamitis». Esta etapa es completamente normal y forma parte del desarrollo emocional infantil. Pero, ¿por qué ocurre y cómo podemos gestionarla sin generar dependencia ni culpa? En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber.
¿Qué es la mamitis?
La mamitis es una fase del desarrollo en la que el niño o la niña muestra una fuerte preferencia por su madre. Se aferra a ella, demanda atención constante y puede mostrar rechazo hacia otras personas, incluso al padre u otros familiares cercanos. Aunque también existe la «papitis», el vínculo madre-hijo suele ser más intenso debido al apego primario que se forma desde el nacimiento.
¿Por qué ocurre la mamitis?
Existen varias razones por las que un niño puede desarrollar mamitis:
- Apego seguro: El apego es la base del desarrollo emocional. Si un niño siente seguridad y protección con su madre, es natural que busque estar cerca de ella.
- Cambios o situaciones de estrés: La llegada de un hermanito, el inicio de la escuela infantil o un cambio de rutina pueden hacer que el niño busque refugio en su figura de apego principal.
- Etapas del desarrollo: Es común que la mamitis aparezca en ciertos momentos del crecimiento, como entre los 8 meses y los 2 años, cuando los bebés desarrollan la «ansiedad por separación».
- Enfermedades o malestar: Cuando los niños están enfermos o se sienten inseguros, suelen recurrir a la persona con la que se sienten más protegidos.
¿Cómo gestionar la mamitis sin culpa?
Es importante entender que la mamitis no es un capricho ni un problema que deba «corregirse». Sin embargo, hay algunas estrategias que pueden ayudar a que esta etapa sea más llevadera para todos:
1. Valida sus emociones
Evita frases como «no seas bébé» o «tienes que aprender a estar sin mamá». En su lugar, déjale saber que entiendes su necesidad de estar cerca y que está bien sentirlo.
2. Refuerza el vínculo con otras personas
Anima a tu hijo a compartir tiempo con su padre, abuelos o cuidadores. Puedes empezar con actividades cortas y agradables, como leer un cuento con papá o jugar con los abuelos.
3. Desarrolla pequeñas rutinas de separación
Si necesitas salir sin tu hijo, avísale con anticipación y explícale cuándo volverás. Crear una rutina, como un beso especial o una frase de despedida, puede hacer que la transición sea más fácil.
4. No huyas a escondidas
Despedirte a escondidas puede generar ansiedad y desconfianza en tu pequeño. Aunque pueda llorar en el momento, saber que te despides de manera clara le ayudará a entender que siempre regresas.
5. Fomenta su autonomía poco a poco
Dale pequeñas responsabilidades acordes a su edad para que se sienta seguro sin necesidad de estar siempre a tu lado. Por ejemplo, pedirle que elija su ropa o que ayude a poner la mesa le dará confianza en sí mismo.
6. Ten paciencia y déjate ayudar
Es normal sentirse agotada cuando tu hijo demanda tu presencia constantemente. No dudes en pedir apoyo a tu pareja, familiares o amigos. Cuidar de ti también es importante para poder cuidar de él.
La mamitis es una etapa, no un problema
Es fundamental comprender que la mamitis es una fase transitoria del desarrollo infantil. Responder con amor y paciencia ayudará a que tu hijo se sienta seguro y, con el tiempo, ganará confianza para explorar el mundo sin necesidad de estar pegado a ti.
En Babypar, creemos que el apego seguro es la base de un desarrollo emocional saludable. Acompañamos a las familias con recursos, consejos y estrategias para fomentar la autonomía de los niños sin que nadie se sienta culpable.
¡Recuerda que cada niño tiene su propio ritmo! La mamitis pasará, y con tu amor y acompañamiento, tu pequeño crecerá seguro y confiado.
También te puede interesar
-
Frustración: 7 formas para ayudar a los niños a gestionarla
-
La importancia de los cuentos navideños para el desarrollo infantil
En Navidad la lectura de cuentos navideños ocupa un lugar especial, no solo como actividad…
-
La importancia de la música en el desarrollo infantil
La música es un lenguaje universal que conecta emociones, culturas y generaciones. Para los niños,…
-
El impacto del sueño en el desarrollo infantil y cómo mejorarlo
El sueño es esencial para el desarrollo infantil, tanto como una dieta equilibrada o el…
-
Comiendo sano con Pedro y Lucas: Un podcast infantil para aprender a alimentarse bien desde pequeños
La alimentación es un pilar fundamental en el crecimiento de los niños. Sin embargo, muchas…