El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una condición neurobiológica que afecta…
¿Cuándo y cómo empezar a enseñar a tu hijo a ordenar sus cosas?

Enseñar a ordenar a los niños no siempre es fácil, pero es una habilidad que les servirá toda la vida. Como madres y padres, a veces nos desesperamos viendo juguetes tirados por el suelo, ropa amontonada en la silla o mochilas abiertas en mitad del pasillo. La buena noticia es que el orden se puede enseñar. No se trata de convertir a los peques en “mini adultos” obsesionados con el orden, sino en ayudarles poco a poco a hacerse responsables de su espacio y sus cosas. Y sí, se puede hacer sin dramas.
¿Cuál es la mejor edad para empezar?
Muchos padres se preguntan a qué edad conviene empezar a enseñar a ordenar a los niños. La respuesta es: antes de lo que crees. A partir de los dos años, los niños ya pueden comenzar a colaborar de forma sencilla, como guardar sus bloques en una caja o llevar su vaso vacío a la cocina. No lo harán perfectamente, claro, pero están aprendiendo. Cuanto antes lo conviertas en algo habitual, más natural les resultará.
Lo importante en esta etapa es acompañar, no exigir. Si conviertes el orden en un momento compartido, incluso divertido, tu hijo lo vivirá con más motivación.
Cómo enseñar a ordenar a los niños sin frustrarse en el intento
Primero, adapta el entorno. No podemos esperar que un niño de tres o cuatro años ordene su habitación si los estantes están demasiado altos o si hay más juguetes de los que puede manejar. Organizar el espacio con cajas, etiquetas y lugares fijos para cada cosa ayuda mucho. Además, si todo tiene su sitio, es más fácil volver a ponerlo en su lugar.
A continuación, enseña con el ejemplo. Si los peques ven que tú también guardas tus cosas, doblas la ropa y limpias tu mesa, es más probable que quieran imitarte. No hace falta que todo esté perfecto, pero sí que ellos perciban que el orden forma parte de la rutina familiar.
También es clave dar instrucciones claras y concretas. En lugar de decir “ordena tu cuarto”, prueba con “vamos a guardar los coches en la caja azul” o “coloca los libros en la estantería”. Cuanto más sencillo, mejor.
Haz del orden una rutina, no un castigo
Uno de los errores más comunes es usar el orden como una forma de regañar o castigar. En cambio, si formas el hábito desde lo cotidiano, como parte del día a día, tu hijo lo integrará sin asociarlo a algo negativo. Por ejemplo, después de jugar, siempre se guarda. Después de bañarse, la ropa va al cesto. Al llegar del cole, la mochila se vacía.
Puedes incluso convertir el momento en un juego. Poner música mientras ordenáis, usar un cronómetro para ver quién guarda más rápido o inventar historias donde los muñecos “vuelven a casa” en sus cajas. La creatividad ayuda mucho a que el hábito se consolide sin conflictos.
Reforzar lo positivo (sin obsesionarse)
Celebrar los pequeños logros es esencial. Un “¡qué bien has guardado todo hoy!” o un “me encanta cómo has puesto los libros” tiene más efecto de lo que parece. No hace falta premiar con regalos o pegatinas cada acción, pero sí reconocer el esfuerzo.
Eso sí, hay que tener en cuenta que habrá días caóticos, y eso es normal. No se trata de que todo esté impecable siempre. Se trata de que los niños aprendan poco a poco a responsabilizarse de su entorno, con tu acompañamiento, tu paciencia y tus límites claros.
A veces basta con ver a tu hijo intentando doblar su pijama para darte cuenta de que sí están aprendiendo. Y cuando ves que, sin que nadie lo diga, guarda sus juguetes… te das cuenta de que todo ese esfuerzo vale la pena. Si te interesa seguir explorando maneras de fomentar la autonomía de tus hijos, hay mucho más que puedes descubrir.
También te puede interesar
-
Cómo identificar si tu hijo tiene Trastorno por Déficit de Atención e hiperactividad.
-
Cómo enseñar la empatía a los niños a través de cuentos y juegos
La empatía es una habilidad esencial que permite a los niños comprender y compartir los…
-
Llega el invierno: cómo proteger el sistema inmunológico de tu hijo
El invierno trae consigo días fríos, cambios bruscos de temperatura y un aumento de enfermedades…
-
¿Por qué mi hijo tiene miedo a dormir solo? Estrategias para ayudarle con la transición
El miedo a dormir solo es una etapa común en la infancia y puede generar…
-
El rol del maestro en el desarrollo infantil: más que enseñar, es inspirar
Los maestros son una figura clave en la vida de los niños. Desde pequeños, nos…